Mostrando entradas con la etiqueta coche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coche. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2023

¿Más coches 'jóvenes' en el taller? Previsiones del mercado de automóviles hasta 2030

La situación económica actual, afectada por múltiples factores, ha provocado que en 2022 no se registraran las ventas de vehículos que, en un principio, preveía el mercado. Y es que con tantos frentes abiertos, el sector del automóvil, atraviesa una delicada situación, especialmente, en el mercado de vehículos nuevos. Un mercado que ha perdido dinamismo desde 2020 lo que ha provocado una menor renovación (y un mayor envejecimiento) del parque, lo que tiene sus indudables consecuencias en el taller ¿Se recuperarán las ventas de VN? ¿Se producirá el esperado rejuvenecimiento del parque a corto plazo? 

miércoles, 13 de abril de 2022

¿Está listo tu taller para asumir la creciente presencia de híbridos y eléctricos en el parque?


Vatio a vatio los coches electrificados se están abriendo paso en el parque móvil español. En concreto, en España circulaban 674.017 turismos con motores 'limpios' a cierre de 2020, según el informe ‘El parque de turismos por tipo de motor. Datos 2020’ de Estamos Seguros, iniciativa de la patronal de las aseguradoras Unespa, elaborado con información de Centro Zaragoza y Tirea.

viernes, 19 de febrero de 2021

Los coches que más probabilidades tienen de pasar por tu taller

¿Sabes qué modelos y marcas visitaron con más frecuencia tu taller en 2020? Un vistazo rápido a tu sistema de gestión de taller (en pocos clics si cuentas con el de CSS) te podría dar esta información, así como otros datos relevantes como la media de estancia, o de kilómetros en sus cuentakilómetros y un sinfín de estadísticas más que te pueden ser de gran utilidad.

Y es que, hoy en día, una eficaz herramienta digital es fundamental para tu negocio, pues sólo una solución adaptada a las necesidades de tu taller te permitirá controlar todas sus áreas, te ahorrará tiempo y te facilitará la toma de decisiones.

En cuanto al tipo de coche y fabricantes que más frecuentan tus instalaciones, sin mirar a tu DMS, podríamos decir que dependerá en buena medida de en qué provincia esté tu taller, ya que este es un aspecto clave a la hora de conocer qué modelos proliferan más que otros. Lo que sí se puede decir es que, si nos sentáramos en un banco en una calle cualquiera y apuntáramos los coches que van pasando, la estadística de los seguros de coche dice que, de cada 1.000 turismos, estos son los que más veríamos…

jueves, 26 de diciembre de 2019

El color más demandado en 2019 para los coches nuevos no ha sido el blanco

El color más demandado en 2019 para los coches nuevos no ha sido el blanco
Uno de los principales retos en el taller de reparación de carrocería actual es la cada vez mayor dificultad de replicar los colores con los que los fabricantes 'visten' a sus vehículos. Y es que, de unos años hasta hoy, a los colores monocapa y metalizado, se han ido unido los colores tricapa (incluso cuatricapa), nacarados, perlados, tonos mate... .

Y es que los fabricantes demandan colores más exclusivos para vestir sus nuevas carrocerías y diferenciarse en el mercado. Así, los departamentos de diseño piden a los fabricantes de pinturas  colores más impactantes, con una creciente demanda de nuevos pigmentos y efectos (micas sintéticas; de partículas de cristal o de aluminio coloreado) que ayudan a hacer realidad los sueños de los diseñadores y cuya reproducción exige lo mejor del profesional del repintado en el taller.

Sin embargo, y a pesar de que el cliente tiene a su disposición toda una paleta de colores con los que 'vestir' su vehículo nuevo, lo cierto es que se acaba decantando por los tonos más tradicionales. De hecho, durante varios años, el blanco ha sido el tono más demandado. Sin embargo, esta tendencia parece haber llegado a su fin...

martes, 16 de enero de 2018

Los coches asegurados crecieron en casi 775.000 unidades en 2017

Los coches asegurados crecieron en casi 775.000 unidades en 2017
El número de vehículos asegurados en España se situó en 30.613.146 unidades a cierre de 2017. Esta cifra supone un incremento del 2,6% respecto de diciembre de 2016, según los datos del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA), según anuncia la patronal de las aseguradoras Unespa. 

De este modo, el parque de vehículos a motor que circulan por España se ha incrementado en 774.785 unidades en los últimos 12 meses. En diciembre se produjeron 891.499 altas de vehículos y 813.494 bajas, con lo que el parque creció en 78.005 unidades respecto al mes anterior. La recta final del año asistió, pues, a una mejora de la tendencia tras el debilitamiento que se apreció en noviembre. En resumen, el ejercicio también se cerró con tasas de crecimiento intermensual superiores a las marcadas hace justo un año (0,26%, frente al 0,06% de 2016).


Por último, en 2017 se efectuaron 10.953.145 altas y 10.178.360 bajas de vehículos, lo que se traduce en el citado incremento neto del parque móvil de 774.785 vehículos. Este saldo es superior en 62.216 unidades al anotado en 2016 (712.569 vehículos).


No está demás recordar que el FIVA recoge datos de todos los vehículos que hay asegurados en España, ya se trate de turismos, ciclomotores, motocicletas, furgonetas, autobuses, vehículos industriales, etc. Así, como en España es obligatorio contratar un seguro de responsabilidad civil para los vehículos a motor, el FIVA ofrece una imagen fiel de la evolución del parque automovilístico nacional. Además, los datos de este fichero toman en consideración tanto las altas de vehículos como los datos de aquellos que son dados de baja.

lunes, 24 de marzo de 2014

¿Están haciendo sus deberes en Nuevas Tecnologías las empresas españolas de venta y posventa de vehículos (I)?


Si hacemos caso del último “Informe ePyme. Análisis de implantación de las TIC en la pyme española” realizado conjuntamente por Fundetec y el ONTS, parece que no. O no del todo. En otras palabras: queda mucho por hacer. Tanto en materia de infraestructura informática, como del software necesario para obtener las ventajas competitivas que aportan las TIC. Y, por supuesto, en cuando a su uso. El informe, firmado por varias entidades públicas, sí señala que a mayor inversión y uso de TICs, mayor es la competitividad de las empresas de automoción. Os ofrecemos, a continuación, el análisis cuantitativo del sector efectuado por el Informa ePyme.


En 2012 el sector de la venta y reparación de vehículos estaba formado por más de 68.000 empresas, entre microempresas, pymes y grandes empresas. Las empresas de menos de 10 empleados representan el 93,6% del total, mientras que las pymes y grandes empresas representan el 6,3% y el 0,1%, respectivamente.

Análisis cuantitativo de implantación de las TIC
En el sector de la venta y reparación de vehículos el ordenador está presente en la gran mayoría de las empresas, con diferencias significativas en función del tamaño (82,1% de las microempresas y el 99,6% de las pymes y grandes empresas). En las empresas de 10 o más empleados el 75% del personal utiliza el ordenador al menos una vez por semana, mientras que en las microempresas este porcentaje desciende hasta el 60%.

En relación a la penetración de la conexión a Internet, existe una diferencia de más de 25 puntos porcentuales entre las microempresas y las pymes y grandes empresas: el 99,2% de las últimas cuentan con conexión a Internet, mientras que las microempresas que disponen de acceso a la Red son el 72,7%. El principal servicio asociado a Internet presente es el correo electrónico, que obtiene una penetración del 98,8% en empresas de 10 o más empleados y del 69,1% en microempresas.

En relación al resto del equipamiento informático, cabe destacar el predominio de las redes locales cableadas frente a las inalámbricas tanto en microempresas como en pymes y grandes empresas. En estas últimas, la presencia de redes de área local cableadas supera incluso a la telefonía móvil.

Acceso a internet
Casi el 100% de las pymes y grandes empresas de venta y reparación de vehículos cuenta con acceso a Internet, disminuyendo hasta el 72,7% en las microempresas.

El acceso de banda ancha fija es utilizado por el 98,4% de las pymes y grandes empresas y el 97,1% de las microempresas. La banda ancha móvil obtiene una destacada penetración en el caso de las pymes y grandes empresas (62,8%), reduciéndose al 27,2% en las microempresas. Los accesos de banda ancha móvil a través de dispositivos móviles 3G son utilizados por el 50,6% de pymes y grandes empresas y por el 19,5% de microempresas. En el acceso a través de módem 3G los porcentajes se sitúan en el 46% y 19,2%, respectivamente.

En relación a la velocidad de las conexiones, la mayoría de las empresas (65,7% de pymes y grandes empresas y 73,2% de microempresas) tienen contratados accesos en el rango comprendido entre los 2 Mbps y los 10 Mbps.

La tecnología DSL continúa siendo la principal a la hora de acceder a Internet, siendo utilizada por el 96,6% de las pymes y grandes empresas y por el 95,2% de las microempresas conectadas. Del resto de tecnologías de acceso fijo a Internet destaca la relativa elevada penetración de los accesos de banda estrecha entre las pymes y grandes empresas (14%), así como la penetración de las redes de cable y fibra óptica (15,8%).

La búsqueda de información es el principal uso de Internet, sin existir apenas diferencias entre microempresas y pymes y grandes empresas. La utilización como plataforma de comunicación es el segundo uso más común, aunque con diferencias más acusadas en función del tamaño de la empresa; y lo mismo ocurre en la utilización de servicios bancarios y financieros.

En este sector destaca que todos los usos obtienen una penetración superior al 50% en el caso de las pymes y las grandes empresas.

Página web corporativa
La página web corporativa está presente en el 18,5% de las microempresas y el 74,4% de las pymes y grandes empresas con conexión a Internet. El servicio más extendido en estas páginas web es la presentación de la empresa, con una media del 90% de las empresas con web corporativa. Su utilización para la comercialización de productos, pedidos o reservas o pagos online es más reducida.

Cabe destacar que en las pymes y grandes empresas comienza a tomar relevancia la posibilidad de diseñar productos por parte de los clientes. En un sector tan competitivo como el de la venta de vehículos, la personalización online del vehículo que desea comprar por parte del cliente se convierte en una herramienta comercial de primer orden, permitiendo diferenciarse de la competencia.

La mitad de las empresas que no cuentan con página web corporativa declara que no es útil ni necesaria para su actividad, mientras que una media del 34,6% afirma no encontrar la rentabilidad de implantar y mantener esta herramienta.

Movilidad
La movilidad no es una de las principales notas características del sector de la venta y reparación de vehículos. Este hecho se aprecia en los bajos porcentajes de microempresas que facilitan a sus empleados dispositivos portátiles con conexión móvil a Internet (7,1%).

En el caso de las pymes y grandes empresas, este porcentaje se sitúa en el 44,3%. En ambos casos, los principales servicios a los que los empleados pueden acceder a través de los dispositivos móviles son el acceso libre a la información pública en Internet y al correo electrónico de la empresa. La baja movilidad de los empleados del sector también se pone de manifiesto cuando se analizan los obstáculos que las empresas consideran como impedimentos para el uso de la conexión móvil a Internet, pues el 50,6% de las pymes y grandes empresas y el 57,6% de las microempresas consideran que este servicio no es necesario para su negocio.

Software empresarial
El 61,4% de las microempresas del sector de venta y reparación de vehículos utiliza algún tipo de software de código abierto, porcentaje que aumenta hasta el 85% en las pymes y grandes empresas. Los más comunes en ambos tipos de empresa son navegadores de Internet y aplicaciones ofimáticas.

La gran mayoría de las microempresas del sector no dispone de herramientas informáticas ERP para compartir información sobre compras/ventas con otras áreas de la compañía, ni herramientas CRM para gestionar información de clientes (1,7% de penetración los ERP y 7,8% de penetración los CRM). En el caso de las pymes y grandes empresas su penetración es más destacada: los ERP son utilizados por el 28,3% de las empresas, y las herramientas CRM alcanzan el 56,3%.

Trámites con la Administración Pública
El grado de interacción de las empresas con la Administración Pública a través de Internet difiere enormemente en función del tamaño: mientras el 85,8% de las pymes y grandes empresas utilizó Internet para relacionarse con la Administración en 2011, únicamente el 35,8% de las microempresas hizo uso de la Red con este fin, lo que sitúa en una diferencia de 50 puntos porcentuales a ambos segmentos empresariales.

Los principales motivos para interactuar con la Administración Pública a través de Internet son la obtención de información (74,8% de pymes y grandes empresas y 28,7% de microempresas) y conseguir impresos y formularios (74% de pymes y grandes empresas, y 26,7% de microempresas). Una destacada mayoría de empresas de 10 o más empleados (68,7%) realiza gestiones completas de forma telemática. Sin embargo, este porcentaje desciende hasta el 18,1% en el caso de las microempresas.

Redes sociales
Las redes sociales son utilizadas habitualmente como herramienta TIC para la mejora de procesos de negocio por el 22,6% de las pymes y grandes empresas y por el 6,2% de las microempresas de este sector.

Las pymes y grandes empresas que las utilizan lo hacen sobre todo para acciones de marketing de sus servicios y para el contacto e información con los clientes. En el caso de las microempresas, destaca su uso como canal de comunicación entre empleados y profesionales.

Formación en TIC
La formación en TIC cuenta con una baja implantación en el sector: únicamente el 2,5% de las microempresas y el 14,9% de las pymes y grandes empresas la ofrece a sus empleados. El 100% de las microempresas que ofrecen formación TIC lo hace a su personal usuario, porcentaje que disminuye al 92,3% en el caso de las empresas de 10 o más empleados. Por otro lado, el 6,3% de las microempresas y el 31,2% de las pymes y grandes empresas que ofrecen formación en TIC lo hacen a los empleados especialistas en tecnologías.

Hasta aquí lo que dice la estadística, el análisis cuantitativo de la implantación de las TIC en el sector de la venta y reparación de vehículos. ¿Estás de acuerdo?

Connection Soft Service es una Consultoría IT especializada en el Diseño, Desarrollo e Implantación de Tecnologías SaaS (Software como Servicio) en el ámbito de la Gestión Empresarial. ¿Hablamos?